‘El Dron Aplicado al Sector Audiovisual’, un libro para pilotos y aficionados

0
El Dron Aplicado al Sector Audiovisual libro drones de Francisco Javier Torres Simón "Tarsso"

El próximo 30 de noviembre se presenta en la tienda de Juguetrónica, en Madrid (calle Alberto Aguilera, 1), `El Dron Aplicado al Sector Audiovisual´, un manual dirigido tanto a pilotos de drones como a aficionados, para acercarse al mundo de estos dispositivos, entender y poder aplicar esta tecnología, en concreto en el sector audiovisual.

Esta obra ha sido escrita por Francisco Javier Torres Simón, conocido en el mundo dron como Tarsso. Es doctor en Comunicación y profesor en la Universidad de Sevilla, además de piloto instructor de RPAS y piloto federado de carreras de drones (con varias victorias en campeonatos nacionales a sus espaldas). ToDrone ha hablado con el autor para que nos explique con más detalle conceptos clave sobre la filmación audiovisual mediante el uso de aeronaves no tripuladas, así como del propio funcionamiento de los RPAS.

El objetivo de Torres Simón con este libro es ilustrar a los lectores con las diferentes cuestiones técnicas sobre la filmación aérea con multicópteros. Además, al ser director de un curso para la formación de pilotos en este ámbito, “vi la necesidad de contar con material didáctico que guiara al futuro piloto en su formación”, justifica el entrevistado. El lector puede aprender tanto a operar un dron para estas labores como el funcionamiento de las cámaras para conseguir una buena toma.

Claves para la toma aérea perfecta

Puede parecer que en estos trabajos, solo hay que centrarse en grabar o fotografiar, pero “si no se tienen los suficientes conocimientos técnicos, volar un dron con fines profesionales puede ser bastante frustrante”, asegura Torres Simón, por lo que es vital saber controlar el multirrotor.

Entonces, ¿hay algún dogma o truco para realizar buenas capturas? El autor lo tiene claro: “La clave es simple, saber pilotar de verdad”. Hay ciertas tomas fotográficas, como los planos cenitales (completamente en picado) o las pasadas lentas sobre escenas, que son más sencillas de realizar con cierto entrenamiento, “pero lo que marca la diferencia es un plano secuencia aéreo donde se ve claramente cómo el piloto cruza obstáculos a vuelo rasante”, explica Tarsso, desde su experiencia como piloto de drones.

Pero no es lo mismo tomar fotos que grabar vídeo, aunque principalmente depende de la cámara de fotos o de vídeo que se utilice para el trabajo. “Tanto para cámaras fotográficas como para cámaras de vídeo profesionales, si se quiere controlar el zoom o el focus es necesario una rueda de control. Si se usan cámaras de cine profesional, su peso puede triplicar el de una cámara réflex, y el multicóptero tiene que ser capaz de soportar dicho peso”, matiza el entrevistado.

En la vida real, un helicóptero dron necesita diez horas de mecánica por cada hora de vuelo. Un multicóptero tiene una maquinaria más sencilla”, explica Torres Simón, en relación a la preferencia de un multirrotor a un helicóptero dron para trabajos audiovisuales, a lo que añade que: “En cuestión de seguridad, el dron gana por goleada. Además, la relación entre capacidad de carga y autonomía es mucho mayor en los multicópteros que en los helicópteros”.

Imagen: Francisco Javier Torres Simón

Sobre el autor

Jaime Montero

Proyecto de Periodista. Inmerso en mi mundo... (y en el de los drones). La constancia y el trabajo duro son las claves del éxito.