Un grupo de investigadores del CITSEM (Centro de Investigación en Tecnologías Software y Sistemas Multimedia para la Sostenibilidad), de la Universidad Politécnica de Madrid, han creado un software que detecta de forma automática los incendios forestales. Gracias a una serie de algoritmos, este sistema ayuda a detectar las diferentes tonalidades, tanto del humo de la combustión como de las llamas, y lo diferencia del resto del entorno basándose en unos índices de color.
Para sacar el máximo rendimiento a este método de detección de incendios, el software se ha integrado en aeronaves no tripuladas. La rapidez y fiabilidad de esta tecnología en la cobertura de áreas extensas se traduce en una herramienta muy útil para mejorar la vigilancia de estas ubicaciones, y ayudar a prevenir y evitar daños mayores causados por los incendios. Además, este sistema está adaptado para poder hacer una monitorización continua en tiempo real con estos dispositivos.
El uso de drones para esta tarea resulta más rentable que llevarla a cabo con medios convencionales, como helicópteros o aviones de rescate. Con el valor añadido de que, en situaciones de emergencia, un dron puede alcanzar lugares de difícil acceso y mayor riesgo sin poner en peligro a ningún ser humano. Los propios autores de la investigación han confirmado la utilidad, eficacia y el ahorro en costes que supone este sistema, en base a los resultados obtenidos de pruebas que ya han sido realizadas.
La investigación va en ligada a una de las líneas de desarrollo del CITSEM, centrada en los sistemas de vigilancia basados en el análisis de imagen para su aplicación en fenómenos de impacto en el medio ambiente, como es el caso de la desforestación o las inundaciones. En otras Comunidades, como es el caso de la valenciana, también se han propuesto el uso de drones para combatir la plaga de los incendios, sobre todo en los meses estivales.
Imagen: Contando Estrelas