“Si conseguimos hacer una revolución en las baterías los helicópteros desaparecerán”

0
entrevista pascual campoy

El 29 de noviembre ToDrone presenta el 1erBarómetro del Sector de los Drones en España, en el marco del evento Drone Chats, el encuentro para profesionales que tendrá lugar en el Centro de Innovación BBVA, en Madrid. Se trata de un resumen sobre la situación del mercado profesional de los drones en España y tanto los datos como las conclusiones han sido recogidas en un informe que se entregará a los asistentes.

El informe del Barómetro del Sector de los Drones en España, que después de Drone Chats se podrá descargar desde nuestro portal, cuenta con la opinión de personalidades destacadas del mundo de los drones. Una de ellas es la figura del profesor Pascual Campoy, de la Universidad Politécnica de Madrid y director del grupo de investigación vision4UAV, que pertenece al CAR (Centro de Automática y Robótica), un centro de investigación mixto, creado entre la UPM y el CSIC. Aquí reproducimos un extracto de la entrevista que hemos tenido con él sobre el estado de la investigación en el sector.

Su grupo vision4UAV está centrado en la línea de investigación de la percepción en los drones. ¿Por qué se decidió a investigar sobre este campo?

Todo el mundo tenemos una cámara en nuestro teléfono. Esto nos da una idea de lo barato que es, del poco peso que tiene y la poca energía que consume. Esta cámara es la que metemos a bordo y tomamos imágenes.

Aquí hay una información muy interesante. Si la cámara estuviera cayendo con un paracaídas sería un mareo para la persona que lo estuviera viendo en tierra. Pero si las imágenes se procesan, se estabilizan y se juntan, lo que hacemos es un mosaico de todo el terreno. Una vez procesado con esto podemos hacer detección de determinados objetos, reconocimiento de objetos y seguimiento de los objetos dentro de la imagen.

¿Cuál es la mayor dificultad para trabajar en este campo de la visión?

Coincide con su virtud. Y es que tenemos mucha información, muchos píxeles por cada imagen y muchas imágenes por segundo. Lo que tenemos que hacer con los algoritmos es filtrar toda la información y quedarnos con la que nos interesa. La cámara puede estar a bordo y ayudar, por ejemplo, para la pesca de los atunes, para un rescate en la montaña o para perseguir la caza furtiva.

¿Para qué puede servir avanzar en la investigación de la visión?

Para inspeccionar una torre eléctrica ahora mismo se fleta un helicóptero y ahí una persona se puede manipular la cámara y otra da instrucciones sobre dónde enfocar. Esto es muy caro y tiene riesgo de vidas humanas. Utilizando un dron se puede evitar todo esto y encima es muchísimo más barato. Por eso necesitamos la visión, que nos posiciona respecto a lo que nosotros queremos inspeccionar, calcula la posición relativa del dron respecto al mundo exterior.

pascual campoy entrevista drones

¿Su grupo investiga en software, en hardware o en ambos campos?

Nosotros trabajamos solo con software. Los sensores los compramos. Somos integradores y desarrolladores de software. Tenemos un software publicado en open source, que se llama aerostack, que es donde está todo lo que tenemos funcionando para que la gente se lo descargue y lo use en su propio dron.

En la investigación en torno a los drones, ¿hay más recorrido en software o en hardware?

Hay recorrido en todo. Uno de los campos de investigación que podrían ser reveladores para el futuro es el tema de la batería. Los drones en este momento son una maravilla, en cuanto a maniobrabilidad, control, mantenimiento, limpieza. Su talón de Aquiles es la duración del tiempo en vuelo. Tenemos unos límites claros. Si conseguimos hacer una revolución en las baterías para que con poco peso den energía para mucho tiempo, los helicópteros desaparecerán.

¿Quién está investigando en España?

En la universidad hay mucha gente que trabaja en muchas cosas. Pero digamos que grupos consolidados, con trayectoria y con proyectos, están el de la Universidad de Sevilla y el nuestro.

¿Existe la comunicación entre los dos grupos?

Sí, nos conocemos mucho y nos invitamos a los másteres que organizamos. Lo que es proyectos conjuntos no hemos realizado, aunque lo tenemos siempre en mente. Ellos están más focalizados en manipulación de objetos desde un dron y nosotros es un área que no hemos tocado. Nosotros, en cambio, estamos más centrados en la visión a bordo. Desde este punto de vista en algunos proyectos podríamos ser complementarios.

¿Qué necesidades de financiación hay para investigar sobre drones?

Es el mercado el que las tiene que decidir. A mí no me parece muy bien el que se defina, por parte de gente que no está en el mercado, cuáles son las líneas de investigación. A los drones al final hay que darles una aplicación y esta la tiene que definir el usuario final. Si conseguimos que el usuario final defina claramente qué es lo que quiere, incluso que se comprometa económicamente de alguna forma, tendremos una investigación bien orientada. Si no puede ser que la investigación no esté bien orientada y que lleve a una investigación básica [trabajos más teóricos y menos aplicados], que no sé si todos los países se la pueden permitir.

Imágenes: Pascual Campoy

Innovación

Sobre el autor

Pablo G. Bejerano

Project manager de ToDrone. Periodista especializado en nuevas tecnologías.